
Durante la conferencia magistral “La importancia de la Autonomía de los Organismos Públicos que defienden Derechos fundamentales” que impartió en el marco de la inauguración del Sexto Congreso Nacional de Organismos Públicos Autónomos, el licenciado en sociología precisó que la autonomía es sinónimo de privado, pero en el ámbito de los organismos autónomos, el Estado no puede ni debe retirar el financiamiento.
Luego del acto inaugural encabezado por la gobernadora del Estado, Ivonne Aracely Ortega Pacheco, en presencia del consejero presidente del INAIP y actual presidente de la COMAIP, Miguel Castillo Martínez, los consejeros estatales de transparencia Alvaro Traconis Flores, Ana Rosa Payán Cervera,el rector de la UADY Alfredo Dajer Abimerhi, y demás representantes de los organismos autónomos, Woldenberg Karakowsky precisó que para obtener la autonomía real, la única receta es ejercerla, no basta con que esté en la ley si los funcionarios tienen que consultar antes de actuar o bien dejan que otros interfieran en sus actos.
Luego de su exposición, el conferencista respondió a una serie de preguntas y concluyó con la advertencia de que a los mismos partidos políticos les conviene tener verdaderos órganos autónomos porque en una contienda electoral, la autonomía del árbitro electoral les genera confianza y credibilidad.
Luego de la conferencia magistral, se abrieron las mesas de trabajo “El papel de las Instituciones de Educación Superior en la Consolidación de los Derechos Fundamentales” cuyo moderador fue el consejero presidente del IPEPAC, Fernando Javier Bolio Vales y “El papel de los Medios de Comunicación en el Fortalecimiento del Ejercicio de los Derechos Fundamentales”, cuyo moderador fue el Lic. Castillo Martínez.
Por la tarde habrá un panel magistral
Habrá dos paneles magistrales “La autonomía, una visión desde los organismos públicos federales e internacionales” y “Autonomía, sus alcances, una visión desde los Poderes Legislativo y Judicial” y se prevé clausurar el evento a las 15 horas con la relatoría y las conclusiones.

Participó en el 6° Congreso Nacional de Organismos Públicos Autónomos
Mérida, Yucatán. 19 de agosto de 2011.- La autonomía constitucional plena del IFAI es conveniente para dejar en claro a las instancias de la Administración Pública Federal (APF) que el Instituto no estará sujeto a eventuales presiones o amenazas, aseveró la comisionada presidenta Jacqueline Peschard.
Señaló que con ello el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) podrá gozar de la garantía que brinda la Constitución, tal y como sucede con otras instituciones autónomas.
Al participar en el 6° Congreso Nacional de Organismos Públicos Autónomos, Peschard señaló que la importancia de la autonomía constitucional plena tiene que ver con el propósito de evitar posibles regresiones, dado el procedimiento especial que se requiere para modificar la Carta Magna, sobre todo en el actual contexto de pluralidad partidista.
En su participación en el panel magistral La autonomía, una visión desde los organismos públicos federales e internacionales, la comisionada presidenta habló de la función y los alcances de la autonomía, y subrayó que el ejercicio de ésta depende, en gran medida, de la capacidad y determinación de las autoridades de las instituciones para preservarla y consolidarla.
“Si bien la ley y el marco jurídico, en general, resultan esenciales como medio para articular la defensa jurídica de una institución autónoma, también lo es la propia decisión de sus autoridades para asumirla y defenderla en los momentos en que se intenta vulnerarla”, destacó.
Señaló que en el caso de las universidades públicas, el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estos órganos fueron dotados de autonomía después de su creación, es decir, ésta se les dio como una necesidad para el mejor desempeño de sus funciones sustantivas.
Añadió que en el caso del Instituto Federal Electoral (IFE) esta entidad nació con ciertos niveles de autonomía para el ejercicio de sus funciones y la toma de decisiones, aunque ésta se asentó después de varios años. “Resulta imposible soslayar que su principal función y razón de ser consiste en que se concibe como responsable del ejercicio de derechos específicos, mismos que tradicionalmente se vieron limitados por quien organizaba las elecciones, es decir el Gobierno”, manifestó.
En el panel también participaron el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés; el Vicepresidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Enrique de Alba; el Auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal y el comisionado de la ONU en materia de Derechos Humanos para México, Javier Hernández.
Cortesía IFAI.
************************************************************************************
Acuerdan Fortalecer el Papel de los Organismos Públicos Autónomos en el País
Garantizar el papel de los organismos públicos autónomos como medios para el acceso a derechos así como encauzar a la autoridad a los principios de transparencia y rendición de cuentas, con el propósito de fortalecer la legitimidad democrática y promover el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, fueron parte de los acuerdos del Sexto Congreso Nacional de Organismos Públicos Autónomos, “Autonomía, Universidades y Medios de Comunicación”, que concluyó el pasado viernes en esta ciudad.
Al finalizar el evento se subrayó que la autonomía es un valor en sí mismo que cobra sentido cuando permite que las instituciones garantes de los derechos fundamentales cumplan su cometido.
De igual manera se advierte que atentar contra la autonomía de los organismos que tienen o debieran gozar de ésta, vulnera el ejercicio de los derechos fundamentales y los avances en la construcción de la democracia en nuestro país.
Antes los titulares de los organismos convocantes, los consejeros de acceso a la información pública del Estado, Miguel Castillo Martínez, Ana Rosa Payán Cervera y Álvaro Enrique Traconis Flores, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis Armando González Placencia, quien fue el encargado de leer estos acuerdos, señaló que fortalecer el Estado de derecho e impulsar la democratización de los medios de comunicación, es vital para ejercer mejor su función, por lo que se requiere de un pacto entre el Estado, los medios de comunicación y la sociedad para alcanzar el óptimo funcionamiento de los órganos autónomos.
En relación a las instituciones de educación superior, se manifiesta que es imperativo reforzar la autonomía universitaria como condición necesaria para que las instituciones de educación superior puedan cumplir con sus fines sustantivos: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, lo que sólo será posible si se mantienen libres de cualquier condicionamiento proveniente de los poderes políticos y fácticos.
En los acuerdos se sostiene que el ejercicio de los derechos humanos es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas, por lo que son fundamentales para la democracia, de ahí la importancia de adoptar la educación en estos derechos como una política de Estado, e introducirlos en los planes educativos de las instituciones superiores, con el fin de formar ciudadanos responsables, informados y comprometidos con la exigencia de los derechos fundamentales.
Reconocen que la autonomía universitaria y la rendición de cuentas no están reñidas, y que esta última no se refiere sólo al ejercicio adecuado de los recursos públicos sino a la evaluación institucional y ciudadana de los resultados de su actividad sustancial, esto es, la generación y difusión del conocimiento.
En el 2012, el Séptimo Congreso Nacional de Organismos Públicos Autónomos se realizará en la Ciudad de Puebla, con el fin de continuar con los trabajos que fortalezcan la autonomía y el papel de estos organismos en la consolidación de la vida democrática de México.
En este evento, participaron representantes de organismos públicos autónomos y sociedad civil provenientes de las entidades federativas de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario